jueves, 30 de abril de 2015

ALDO SEVERI en la CASA del VIRREY LINIERS





Inauguración 5 de mayo de 2015 - Muestra vigente hasta el 14 de junio de 2015

En ESPACIO VIRREY LINIERS - Venezuela 469 - Capital











GARIBALDI, un HEROE de DOS MUNDOS, en el INSTITUTO ITALIANO de CULTURA












Inauguración: JUEVES 30 de ABRIL a las 19 Hs. 

En el INSTITUTO ITALIANO de CULTURA - Marcelo T. de ALVEAR 1119 - CAPITAL

La muestra podrá visitarse hasta el 15 de MAYO

Lunes a jueves 10 a 13 hs. y 14 a 16,30 Hs.  -  Viernes 10 a 13  Hs



GARIBALDI, UN HEROE DE DOS MUNDOS

En esta muestra podremos conocer diferentes aspectos de la vida militar, social y política de Giuseppe Garibaldi.

Esto será posible a través de la observación de grabados litográficos reproducidos en periódicos del siglo XIX de Francia, Inglaterra y Argentina, de la colección del Museo del Dibujo y la Ilustración

Garibaldi mantuvo durante gran parte del siglo XIX una vida que lo llevo a transitar activamente por los continentes europeo y  americano, adjudicándole con gran certeza el título de “héroe de dos mundos”.

En Sudamérica mantuvo gran actividad fundamentalmente en Brasil, Argentina y Uruguay, pero también dejó su impronta en el Perú. En Centroamérica lo hizo en Panamá, Nicaragua y El Salvador. Por último actuó comercialmente en Nueva York, realizando viajes a Oriente. Durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos, recibió un ofrecimiento de parte del Presidente Lincoln para incorporarse a su ejército como general, del cual desistió.

En el continente europeo, además de su decisiva participación en el proceso que llevó a la unificación italiana, fue diputado en los parlamentos francés e italiano. Sus tropas garibaldinas participaron activamente en conflictos en Polonia, Prusia, el Tirol, Grecia, España, Bosnia y Herzegovina. En la primavera de 1864, realiza una gira por Inglaterra, donde es recibido como un verdadero héroe y representante del progresismo político y social de esos tiempos. En 1867 asiste al Congreso Internacional de la Paz, en Ginebra.

Creemos que el material exhibido nos permite conocer la visión contemporánea de la prensa de países que no son el propio, lo que seguramente mantiene un mayor nivel de objetividad, alejado de las pasiones políticas que despiertan personalidades tan fuertes como la suya.


Museo del Dibujo y la Ilustración








lunes, 20 de abril de 2015

ARMANDO SAPIA en GALERIA RUBBERS







Conceptos de Elba Pérez par una muestra anterior.

El dibujante Armando Sapia vuelve a la carga provisto de la inagotable capacidad de invención de la que da testimonio la muestra "Ampliaciones y dibujos" inaugurada en el Centro Cultural Cooperación, cuyos trabajos presentan un mundo poblado de personajes extravagantes con los que resulta fácil identificarse.
Una actividad febril y a menudo inexplicable impulsa a la muchedumbre trazada por Sapia. Como habitantes de la bíblica Torre de Babel cada cual atiende su juego porque no tienen idioma en común.
Los amantes se desentienden de los automovilistas que se precipitan en el vacío, otros corren, levitan o se abstraen ajenos como están todos al caos general. Igual suerte comparten los cadavéricos navegantes de una barca que cita a Hierónimus Bosch, a José Guadalupe Posada o a nuestro entrañable Discepolín.
En esta mixtura Sapia impone su marca personal. 

Culto, refinado, irónico, irremediablemente porteño, Sapia logra el milagro de advertir sin moralizar. Es un implacable observador de la realidad contemporánea pero nunca incurre en la anécdota obvia ni en la admonición edificante.
Cada dibujo equilibra la pulsión inconsciente con el dominio de la línea que corporiza la imagen interior. El trazo de la pluma subraya el rigor del duelo entre la tinta negra y el papel blanco que incide, sin posibilidad de arrepentimientos o componendas.
Estos rigores al que el dibujante se somete voluntariamente contrastan con la implícita benevolencia que el autor derrama sobre sus tragicómicos protagonistas.
Sapia asimiló las exigencias de la representación figurativa, observando las reglas de composición, modelado de los volúmenes y valorización de la luz.

Sobre esta apropiación profunda de los contenidos gráficos supo fundar la autonomía del grafismo. Su línea es segura, pura y sensual, sin necesidad de otras complicidades. De este modo, Sapia dispara sus dardos y hace centro en una razón poética que hace verosímiles las extrañas aventuras de "Ampliaciones y dibujos".
El título de la muestra tiene doble acepción: alude a las dimensiones reducidas de los dibujos originales y a la reproducción magnificada.
El recurso permite a un público mayoritario la adquisición de las obras expuestas en el Centro Cultural Cooperación. Pero el título remite también al papel del artista como observador y cronista de su tiempo.
Dibujante, grabador y pintor, Armando Sapia pertenece a la generación de artistas que articularon las enseñanzas de Lino Enea Spilimbergo con los aportes de las vanguardias posteriores.
En su caso, Sapia hizo una transición progresiva, autoexigente.

No se demoró en la maestría y supo rehuir los manierismos complacientes de la mimetización a la moda.
Desde esta ética impuesta voluntariamente ha sabido construir una obra de dignidad y calidad sin defecciones. Y no es mérito menor que esté asistido por el humor irreverente que campea en la exposición de la calle Corrientes.

DIBUJOS de CATRIEL MARTINEZ en TALLER YAPEYU






"Un hilo grueso apoyado en la hoja; contra el blanco, la materia anticipa la forma. La tinta, que todo lo cubre, y la presión sobre el acrílico, en un proceso de revelado o revelación, lo mismo da. Esto se repite una y otra vez dando origen a muchas copias únicas, y en sus mínimos detalles, mundos escondidos. Una tijera los atraviesa reduciéndolos a una nueva capa en la que, otra vez, la forma se origina. Y ahí, espacios multiplicados al infinito, seres absortos en pleno ritual, secuencias suspendidas en tensión, como si hubiera pasado un viento o se estuviera leyendo el dictamen de un juicio."

Germán



Desde el sábado 18 de abril hasta el jueves 14 de mayo de 2015


en TALLER YAPEYU - Yapeyú 395 - Ciudad de Buenos Aires


Lunes, miércoles y viernes de 18 a 21 hs. Sábados de 14 a 18 hs.

martes, 14 de abril de 2015

ROCA y ROQUE en CARAS y CARETAS, en el MUSEO del HUMOR






      ROCA y ROQUE en CARAS y CARETAS.

El 8 de octubre de 1898, aparecía el número uno de un semanario que haría historia en el periodismo, la cultura y la política argentina: Caras y Caretas.

Durante más de cuatro décadas –el número 2139, que fue el último se publicó en octubre de 1939–, esta revista reflejó la vida argentina en sus diversas facetas.

Se caracterizaba por ilustrar su portada con una caricatura de actualidad, centrada en la sátira política. Hojear la colección de Caras y Caretas, permite acceder a una percepción muy completa del pasado argentino, de un período en el cual los documentales de cine sólo existían muy esporádicamente y donde las hemerotecas, que reúnen los diarios de la época, en la cual eran sólo textos, no traslucen la realidad de la vida cotidiana en términos visuales.

Pero quizás lo que más llama la atención al revisar las caricaturas con las cuales Caras y Caretas ilustraba sus portadas un siglo atrás, es la libertad con la cual se ironizaba sobre los gobernantes, sin que ello generara reacción alguna por parte del poder.
En esta muestra, se abordan dos figuras centrales de la política argentina en la bisagra entre los siglos XIX y XX: Julio A. Roca y Roque Sáenz Peña.

Adversarios políticos durante un cuarto de siglo, constituyen dos etapas bien definidas de la historia política argentina del período que suele denominarse “La Generación del Ochenta”.

Roca con sus dos presidencias de seis años, dominó la vida política argentina durante casi tres décadas. Pero no fue un dominio absoluto ni mucho menos. Su liderazgo le exigía, negociar, conceder, compartir. Fue así como mediaron doce años entre sus dos presidencias y no por su voluntad, sino por fuerza de las circunstancias políticas. Su misma elección por segunda vez en 1898, la logra frente al riesgo de guerra con  Chile que enfrentaba el país, para la cual su condición de general victorioso y experimentado, lo hicieron la opción.

Sáenz Peña, con su presidencia trunca de cuatro años, interrumpida por una muerte prematura, es quien reforma el régimen político, transformando la democracia de participación restringida que permitía el dominio de la política por parte de las elites, en una democracia abierta y competitiva, mediante la ley del voto universal secreto y obligatorio, conocida por su nombre. Mientras Roca era un conservador al evolucionista al estilo británico que cifraba en la evolución el cambio de sistemas y costumbres, Sáenz Peña era un reformista de la Europa continental, que priorizaba el cambio drástico y efectivo de las normas para producir los cambios políticos.

Fueron dos figuras centrales en las caricaturas con las cuales Caras y Caretas habría su ediciones. Roca ejerce la Presidencia por segunda vez entre 1898 y 1904. Sáenz Peña lo hace entre 1910 y 1914. Entre ambos, ejerce el cargo Manuel Quintana y a su muerte a comienzos de 1906, lo sucede el Vicepresidente, José Figueroa Alcorta.

Desde el punto de vista de la revista, este período que abarca las presidencias de Roca y Roque, que va de 1898 a 1914, quizás sea el más innovador de la revista y el de mayor éxito.

Las caricaturas seleccionadas sobre Roca para esta muestra, evidencian su centralidad en la política, no sólo por la cantidad de veces que es retratado para abrir la revista, sino también por los atuendos y actitudes con los cuales es dibujado.

La figura de Sáenz Peña es una presencia reiterada en las caricaturas de las tapas de Caras y Caretas entre 1910 y 1914. El Presidente es dibujado por lo general con simpatía. Ello se hace evidente en la caricaturas en torno a la reforma política que produjo en Argentina la ley del voto universal, secreto y obligatorio, conocida como Ley Sáenz Peña.

Cierto gusto por el estilo que acompañaba a los jefes de estado europeos de la época, que Sáenz Peña había visto como diplomáticos en los años previos a su Presidencia, explica su presentación como un monarca. Como manifestación de los signos de los tiempos, aparecen como protagonistas el cinematógrafo, el automóvil y la fotografía, temas ausentes en las caricaturas de Roca. Alguna crítica que se le dirigía por concentrarse en la reforma política y no en la gestión concreta de los problemas del gobierno, es ironizada sin agresión.

El 9 de agosto de 2014 se cumplió el Centenario de la muerte de Roque Sáenz Peña y el 14 de octubre la de Julio A. Roca. Posiblemente esta muestra de sus caricaturas que ocuparon las tapas de Caras y Caretas durante sus presidencias, hubieran dibujado una sonrisa en ellos.

     Rosendo Fraga
     Instituto de Investigaciones Históricas Julio A. Roca 





Esta serie de caricaturas  constituye una  valiosa fuente documental para el estudio  de la sociedad argentina de hace un siglo.  Publicadas por la revista Caras y Caretas durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, siguen con agudeza y bonhomía los pasos iniciales de este gobernante, renovador en cuanto a los usos políticos, y tradicional en su vida privada. El gran tema del comienzo, es la reforma electoral que deja atrás las malas costumbres cívicas,  y promete limpieza y legitimidad. En este proceso, que tiene  los rasgos de una “cinta” del moderno cinematógrafo, Roque y el ministro, Indalecio Gómez, ahuyentan a los representantes de la vieja política. Después, cumplida la reforma, se agolpan los problemas, presupuesto, reducción del gasto militar, cuestiones internacionales, deuda externa y finalmente la salud del presidente que anuncia su prematuro final.
De la mano de  sus grandes dibujantes,  la revista se coloca por encima de las banderías partidarias y asume la representación del hombre  de la calle. Desde  esta posición aplaude y discrepa,  ríe,  pregunta y critica, en un ejercicio democrático sin excesos, aceptado por gobernantes y gobernados que demuestra la solidez de la vida republicana de aquellos años.

María Sáenz Quesada










TOMAS SANZ: ZAPATOS en la HELADERA







Tomás Sanz nació en Quiroga, provincia de Buenos Aires, en 1937 y estudió en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Su carrera profesional empezó como dibujante y creativo publicitario. Más adelante, fue ilustrador y guionista en las revistas Satiricón y Chaupinela y director de las revistas El Ratón de Occidente y Humor. Escribió el libro Pequeño diccionario del fútbol argentino, ilustrado por Roberto Fontanarrosa.  A partir de la década de 1980, participó en numerosas muestras de humor e historieta. Actualmente, escribe y dibuja en el diario deportivo Olé.




“Un escritorio limpio es signo de una mente enferma” dicen que dijo Einstein y, si hubiera un candidato para aseverar la célebre frase, ése sería Tomás Sanz. Entrar en la oficina de Tomás, en el cuarto piso de Humor, era enfrentar las Torres Gemelas de papeles. Y si quieren también el Empire State, el Kavanagh y la Petronas. Entre todo ese complejo edilicio de notas, apuntes, borradores, cabezales, títulos, guiones, bocetos e ideas surgía la cabeza de Tomás quien, esgrimiendo esas increíbles cejas en V corta invertida (pieza preciada de todo caricaturista) esbozaba un “¿Qué decís, Jorge?”. Y continuaba mezclando los ingredientes del plato fuerte de la próxima quincena.
“Zapatos en la heladera” es lo absurdo, una referencia inevitablemente surrealista. Un par de timbos al lado del tupper con matambre, el sachet de leche y el pan de manteca, alusión directa a lo  ecléctico de esta muestra.
Pero si  pensamos que antes del zapato estuvieron el escarpín, las Pampero, los mocasines de Guido y los abotinados de hoy podemos pensar que en todo ese eclecticismo de su obra hay un cordón, más bien un hilo conductor. Seguramente esos increíbles escorzos dibujados con maestría en sus desopilantes escenas costumbristas son la consecuencia de los estudios sobre modelo vivo laburados en el taller de Estímulo de Bellas Artes. Y las escenografías que contienen esas escenas abrevan en cada trazo dedicado a la ilustración publicitaria.
Todo esto es camino recorrido, trayectoria.
En esta exposición retrospectiva hay una vasto muestrario de toda su tarea. Están sus carbonillas con desnudos y los dibujos en todas sus variantes: publicidad, caricaturas, historietas, chistes... y hasta la réplica exacta de revistas con sus distintas tipografìas e imágenes. Todo a mano.
Quién no recuerda sus célebres “Visitas guiadas” en Chaupinela; los laburos en El Ratón de Occidente que incluyen una tapa de su autoría, y todo lo realizado en Humor. “Aprendiendo a jugar al tenis con Ion Tiriac”, el suplemento “Pelota”, “Fiambres en el ring”.Y entre tantos editoriales escritos quedó marcado a fuego el que apareciera apenas desatada la guerra de Malvinas.
Por encima de todo Tomás se define como dibujante.
Cultor del bajo perfil. Esas doble páginas que al pie del título decían Humor y Ceo; Humor y Tabaré; Humor y Grondona; Humor y Parissi eran guiones de él! Y no decía nada: ¡verdaderamente todo por el equipo!
Si vale la comparación, surge inmediatamente la imagen de Juan Carlos Rulli, aquel histórico volante de la Academia, el hombre de los ocho pulmones como lo bautizara un relator radial. Talento, entrega y humildad. Bien de arriba y bien de abajo. Marca, cierre, despeje, quite, contención, traslado, relevo, remate, cientos de asistencias de gol.
Hoy, en el Museo del Humor, todos sus incondicionales hemos instalado un arco. Dos postes, un travesaño, la red intacta. A simple vista, es como cualquier otro. Pero no es así: ¡es el arco del Celtic!
Va a patear Tomás. Todavía no se dio cuenta de que es el Chango Cárdenas.

 Meiji



¿Qué Tomás?
Como en la vieja perinola –tan tradicional como la pregunta del equívoco– yo tomo todos. Porque no se puede elegir. A Tomás hay que tomarlo como viene, así, solo, con hielo, nunca con bebida cola. Entero y sin beneficio ni perjuicio de inventario. Es todos los que están, los que estuvieron antes, los que por siempre estarán. A diferencia de Sarmiento, que aunque no faltaba nunca a menudo sobraba, Tomás es infaltable sin sobrar jamás.
En este apunte caradura y manoblanda, trataré una vez más de hacerle la justicia que no pide ni precisa, y en voz alta lo incorporo al santoral tras un concilio tácito de tantos. Los tomases tienen que ver con la fe. Uno en tiempos duros del Maestro sin corona dijo -y fue humillado- que necesitaba ver para creer; el otro -ya eran campeones, dueños de la pelota religiosa- explicó por qué creer era natural, inevitable. Este Tomás no sé en qué cree, pero al verlo y ver qué hace, uno le cree a él. Es lo que importa. No es tan común entre artistas. Tampoco en general.
Tomás sobra largamente lo que parece. Tiene perfil bajo hasta cuando está de frente. Saludablemente –sin paradoja- pertenece a una clase en sobria y discreta extinción. En un bar, es el reservado, no el mostrador. En la cancha, un ocho solidario pero que no se tira al piso, un diez con llegada que festeja sin énfasis pocos goles inolvidables: más Bocha Maschio que Pentrelli, con toques del Marqués Sosa. Por ahí.
Una vez, una de las pocas veces que charlamos con cierta efusión contenida a media rienda, Tomás me contó algo que había pensado y que seguro compartió también con otros acaso más cercanos: los tangos creados -y perdidos casi en simultáneo- en la improvisación del silbido callejero. “Uno vuelve a casa tarde, silbando solo en la noche, y le sale una melodía y es un tango, y no es ninguno que exista pero es único”. Tal cual.
En el Argumentum Ornitologicum borgiano, que está en “El hacedor”, el maestro dice (cito de memoria y con los redundantes ojos cerrados): Cierro los ojos y tengo la imagen de unos pájaros, varios, entre tres y cinco; al abrirlos no sé decir cuántos eran, pero eran un número preciso. Por lo tanto, Dios existe. Y no solo eso, digo yo: tiene la exclusiva de los tangos de Tomás, que disfruta como eternas esculturas de hielo, mientras hojea una carpeta grande así, con todos los dibujos que dejó dormir en el block de apuntes, que tiró o se le cayeron de la mesa en la cocina, en el bar, en las ruidosas redacciones.
Algo de todo eso –un chalecito hecho con ladrillos de Nabucodonosor, en la preceptiva doliniana, tan afín- está colgado en esta exposición de maravillas que busca un orden sin necesidad, un lugar que siempre estuvo ahí. Es como recorrer una casa chorizo de barrio, reciclada, con pasillo embaldosado que da a una vereda de Calé, pero con bar de Medrano en la esquina. O como abrir un ropero de tres cuerpos con espejo tipo Alicia y fotos de cantores y jugadores de bigotito clavados con chinches en la parte interna de la puerta con el corbatero vacío y cajones llenos de tesoros secretos y maravillosas boludeces: un disfraz de carnaval de El Zorro, pantalones Oxford, pulóveres de cuello alto que no pudo tirar.
Pasen y vean. No los va a defraudar.
Juan Sasturain








sábado, 4 de abril de 2015

NOVELA GRAFICA: CONVOCATORIA para RESIDENCIA en FRANCIA



CONVOCATORIA 2015 
NOVELA GRÁFICA / FRANCIA-ARGENTINA


 
El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través del Museo del Humor, dependiente de la Dirección General de Museos, y la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image (Ciudad Internacional del Cómic y de la Imagen – Angoulême) lanzan la convocatoria para una residencia de artistas argentinos de tres meses.
 
La residencia tiene como objetivo promover la creación. A tal efecto, financia la realización de un proyecto seleccionado por sus valores artísticos y su carácter innovador. La persona ganadora de la convocatoria disfrutará de la beca en La Casa de los Autores (La Maison des Auteurs) de Angoulême (Francia).
Este equipamiento forma parte integrante de la Cité internationale de la bande dessinée et de l’image (Ciudad Internacional del Cómic y de la Imagen) que alberga un conjunto de servicios tales como museo del cómic, biblioteca, librería especializadas, cine… etc. Contribuye, junto con el Festival International de la bande dessinée, a hacer de Angoulême, la capital europea de la historieta. Desde su apertura en 2002, La Maison des Auteurs (La Casa de los Autores) ha acogido a unos doscientos autores/as, de Francia y de otros países, para desarrollar proyectos relacionados con la novela gráfica y beneficiarse de un marco de equipamientos e intercambios propicios para la creación.

+ información

Disciplina
Novela Gráfica
La residencia para el seleccionado incluye
- Alojamiento en un piso en Angoulême (electricidad, gas y agua por cuenta del Becario/a) 
- Disponibilidad de un taller (personal o a compartir) equipado de material en la Maison des Auteurs (La Casa de los Autores) en Angoulême. 
- Una subvención global de estancia de 1200 euros al mes. Los gastos eventuales de material o de transporte de obras correrán a cargo de los seleccionados. 
- Boleto de avión ida y vuela en clase económica de la ciudad de residencia de Buenos Aires a París, así como un boleto de tren ida y vuelta de Angoulême a París.
Fechas de residencia
De septiembre 2015 a noviembre de 2015  
En ningún caso la estancia podrá ser fraccionada.
Requisitos
Los candidatos deben:
- Presentar un proyecto de libro de novela gráfica, de carácter narrativo. 
- Describir por escrito el proyecto a realizar durante la residencia: escrito de un máximo de 10.000 caracteres, acompañado de dibujos, bocetos, diseños y tres páginas consecutivas y completas del proyecto (presentación del dosier en soporte informático). 
- Curriculum vitae; anexando algunos de sus trabajos más representativos 
- Una carta de motivación 
- Declaración bajo protesta de decir verdad de que el candidato es el único autor de las obras presentadas en su carpeta artística. 
Los candidatos deben depositar su expediente de candidatura enmuseodelhumor@buenosaires.gob.ar
Condiciones
Ser mayor de 18 años y no cursar estudios en ningún centro oficial. 
Ser residente en Argentina.
Modalidades de selección
Una comisión consultiva en Argentina realizará una  preselección. En una segunda etapa, el jurado de La Maison des Auteurs de Angoulême seleccionará el candidato final.
El jurado que llevará a cabo la selección estará compuesto por dibujantes, guionistas y críticos especializados de reconocido prestigio y su fallo será inapelable.
Fecha límite de inscripciones
15/04/2015
Ningún expediente será aceptado después de esta fecha.
Contactos  
- En Argentina : Museo del Humor : Hugo Maradei :museodelhumor@buenosaires.gob.ar 
http://www.museos.buenosaires.gob.ar/muhu/ 
- En Angoulême 
Maison des auteurs : Pili Muñoz : pmunoz@citebd.org 
www.citebd.org